lunes, 22 de febrero de 2010

I Congreso venezolano de Historia, Etnohistoria, Arqueología, Crónica y Tradición



* En homenaje a la investigadora Jacqueline Clarac de Briceño.

En Coro del 27 al 29 de noviembre de 2008


Ana M. Montero. CNP: 4754/ Foto Cortesía

Del 27 de noviembre y hasta el día 29 se estará desarrollando en la capital falconiana el primer Congreso Venezolano de Historia, Etnohistoria, Crónica y Tradición, evento organizado por el Centro de Investigaciones Antropológicas y Paleontológicas de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. El evento, que contará con la participación de investigadores de los estados Mérida, Barinas y Falcón, es marco para homenajear la trayectoria de la doctora Jacqueline Clarac de Briceño, Antropóloga Social, Etnóloga y Etnolingûìsta de amplia trayectoria en Venezuela y reconocimiento internacional. Autora de diversos artículos y libros científicos y de libros de cuentos infantiles publicados en Venezuela, Francia, España, México y Colombia. Fue Directora-Fundadora del Boletín Antropológico (revista arbitrada e indizada) y Directora y Co-fundadora del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (ULA). Fundadora y Directora hasta 2002 del Centro de Investigaciones Etnológicas de la ULA. Fundadora y Coordinadora hasta el 2002 de la Maestría en Etnología de la referida universidad. Actualmente coordina el Proyecto de Doctorado en Antropología de la universidad de Los Andes ya iniciado. Árbitro de diversas publicaciones periódicas nacionales e internacionales. Tutora de diversos Trabajos de Pre y Post Grado. Ha expuesto su obra en numerosas conferencias y reuniones científicas nacionales e internacionales. La doctora Clarac inaugurará el evento con una clase magistral que versará sobre “La Enfermedad como lenguaje en Venezuela” tema producto de su labor de investigación y docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, a través de la cual realiza una interpretación antropológica de lo imaginario venezolano, relacionándolo con la enfermedad y la curación; la vida, la muerte y las prácticas simbólicas asociadas a ellas.

No hay comentarios: