Puesto en Órbita Satélite Simón Bolívar.
Yenny Colón Chirino/Estudiante UNICA.
Fotos/ Cortesía ABN
El satélite venezolano Simón Bolívar, Venesat-1, representa la primera experiencia de la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto a incursión activa en la tecnología satelital y nace como una política, del gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, con el propósito de servir a los venezolanos de forma pacífica. De esta manera, se concretó el proyecto sobre el Uso Pacífico del Espacio, el cual lo asume, la República Bolivariana de Venezuela en convenio con la República Popular China. Es necesario destacar, que el proyecto está impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela y tiene por finalidad satisfacer todas aquellas necesidades del país, referidas a telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet; especialmente en aquellas regiones o zonas donde no existan empresas dedicadas a las telecomunicaciones. Bajo esta perspectiva, se tiene que los beneficios de este satélite se evidenciarán en 2 grandes fases, según Nuris Orihuela, viceministro de investigación e innovación del MTC; a saber:
1) la seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere; y,
2) la consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina.
Con todo esto, se busca que Venezuela logre la independencia telecomunicacional y que además, utilice esta independencia para conseguir el bienestar social y la soberanía de la patria en materia de telecomunicación.
El Sistema Satelital Simón Bolívar, está conformado por un satélite de 28 transportadores, 2 estaciones terrenas de control y 1 telepuerto. Posee 2 fases, una de fabricación, lanzamiento y desplazamiento a posición orbital final; y, otra que incluye: mantenimiento en órbita y manejo de tráfico.
• Educación hasta las regiones más remotas,
• Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del país; se encuentran desasistidas,
• Cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones digitales,
• Servicios de telefonía, fax, Internet,
• Implementar programas de tele-medicina, tele-educación,
• Información y comunicación de organismos públicos gubernamentales, centros productivos, organizaciones sociales y comunidades.
• Apoyo, en esta materia, a otros países latinoamericanos.
El geoestacionario “Simón Bolívar” será uno más de los cerca de 3000 satélites que orbitan actualmente alrededor de la tierra, tendrá 3,6 metros de altura; 2,6 metros en su lado superior; 2,1 metros en el inferior, y los paneles solares fijados en sus laterales serán de 15,5 metros de longitud cada uno. Otro aspecto importante, se trata del uso que se le dará al satélite, el cual será totalmente pacífico y no militar como se ha rumorado, pues entre los componentes del “Simón Bolívar” no hay nada que sirva ni siquiera para geoposicionar un objeto. El contrato fue asignado a la empresa Gran Muralla China, por su gran experiencia y por la excelente oferta referida a los costos, que incluye la transferencia tecnológica correspondiente, hasta el más mínimo detalle electrónico. Por su parte, el gobierno venezolano, asegura que el satélite tiene prevista una vida útil de quince (15) años, lo cual permitirá avanzar en su proyecto de independencia tecnológica, pues paralelamente a su fabricación se construyeron en Venezuela dos estaciones de control, específicamente en los estados Amazonas y Guárico. Finalmente, debe reconocerse el gran acierto del gobierno venezolano con la creación y puesta en funcionamiento de este satélite, el cual contribuirá a que Venezuela se independice y crezca en telecomunicación, donde todas y todos, por igual, tengan acceso a ella desde cualquier región o zona venezolana, asimismo contribuir y brindar apoyo a otros países, lo cual también permite el empleo y la formación de muchos venezolanos en esta área de vital importancia para cualquier nación que esté en vías al desarrollo, como es el caso de la República Bolivariana de Venezuela.
1) la seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere; y,
2) la consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina.
Con todo esto, se busca que Venezuela logre la independencia telecomunicacional y que además, utilice esta independencia para conseguir el bienestar social y la soberanía de la patria en materia de telecomunicación.
Soberanía venezolana en el manejo del satélite.
Igualmente, y con miras a que no surjan dudas sobre la procedencia del satélite, debe señalarse que éste fue diseñado, fabricado y manejado por Venezuela; con apoyo de China, país al que asistieron 90 venezolanos para formarse y participar en la fabricación del satélite, a la vez de adquirir los conocimientos necesarios, para crear, en Venezuela, su propia tecnología satelital en futuros años. Por otra parte, hay que destacar el hecho de que el satélite Simón Bolívar, el cual fue lanzado el 29 de octubre de este año, viene a marcar un impacto social y económico, pues servirá al desarrollo de la telemedicina, la educación y la integración de redes telefónicas, entre otros aspectos. Dicho lanzamiento estuvo a cargo de China, ya que se requirió de instalaciones “cosmódromo” que no posee Venezuela, sin embargo, la soberanía es y será plenamente venezolana, además una vez en órbita, pasó a ser controlado por el personal venezolano que fue formado, precisamente para cumplir con esta función.El Sistema Satelital Simón Bolívar, está conformado por un satélite de 28 transportadores, 2 estaciones terrenas de control y 1 telepuerto. Posee 2 fases, una de fabricación, lanzamiento y desplazamiento a posición orbital final; y, otra que incluye: mantenimiento en órbita y manejo de tráfico.
Costos económicos y sociales.
En cuanto al financiamiento, éste fue otorgado por el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, el monto invertido fue de aproximadamente 50 mil Bs.F por cada uno de los profesionales. Desde otro punto de vista, es importante concienzar el impacto en el costo de las comunicaciones que este Satélite trae consigo, observación territorial en cuanto a planificación y toma de decisiones; mejoras agrícolas; preservación de fronteras; manejo climático, protección de la biodiversidad y planes urbanísticos; son algunos de los beneficios sociales que han dado como resultado el proyecto VeneSat-1, con el Satélite Simón Bolívar. Asimismo, para Venezuela resulta un logro haber concretado este proyecto, con espacios para la investigación y desarrollo como el Centro Espacial Venezolano y el Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CIDAE);y la formación de talentos del más alto nivel en esta materia, con los marcos regulatorios que se manifiestan con la plena discusión de la Ley de la Agencia Bolivariana Aeroespacial, que dará a luz la creación de dicha agencia.Algunos beneficios del Satélite.
Cabe destacar, que entre los múltiples beneficios que este satélite, ofrecerá a Venezuela, resaltan:• Educación hasta las regiones más remotas,
• Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del país; se encuentran desasistidas,
• Cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones digitales,
• Servicios de telefonía, fax, Internet,
• Implementar programas de tele-medicina, tele-educación,
• Información y comunicación de organismos públicos gubernamentales, centros productivos, organizaciones sociales y comunidades.
• Apoyo, en esta materia, a otros países latinoamericanos.
El geoestacionario “Simón Bolívar” será uno más de los cerca de 3000 satélites que orbitan actualmente alrededor de la tierra, tendrá 3,6 metros de altura; 2,6 metros en su lado superior; 2,1 metros en el inferior, y los paneles solares fijados en sus laterales serán de 15,5 metros de longitud cada uno. Otro aspecto importante, se trata del uso que se le dará al satélite, el cual será totalmente pacífico y no militar como se ha rumorado, pues entre los componentes del “Simón Bolívar” no hay nada que sirva ni siquiera para geoposicionar un objeto. El contrato fue asignado a la empresa Gran Muralla China, por su gran experiencia y por la excelente oferta referida a los costos, que incluye la transferencia tecnológica correspondiente, hasta el más mínimo detalle electrónico. Por su parte, el gobierno venezolano, asegura que el satélite tiene prevista una vida útil de quince (15) años, lo cual permitirá avanzar en su proyecto de independencia tecnológica, pues paralelamente a su fabricación se construyeron en Venezuela dos estaciones de control, específicamente en los estados Amazonas y Guárico. Finalmente, debe reconocerse el gran acierto del gobierno venezolano con la creación y puesta en funcionamiento de este satélite, el cual contribuirá a que Venezuela se independice y crezca en telecomunicación, donde todas y todos, por igual, tengan acceso a ella desde cualquier región o zona venezolana, asimismo contribuir y brindar apoyo a otros países, lo cual también permite el empleo y la formación de muchos venezolanos en esta área de vital importancia para cualquier nación que esté en vías al desarrollo, como es el caso de la República Bolivariana de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario